1. Carta de presentación.
Deberá hacer constar en la misma:
- Tipo de artículo que se remite
- Declaración de que es un texto original y no se encuentra en proceso de evaluación por otra revista.
- Cualquier tipo de conflicto de intereses o la existencia de implicaciones económicas.
- La cesión a la Revista de los derechos exclusivos para editar, publicar, reproducir, distribuir copias, preparar trabajos derivados en papel, electrónicos o multimedia e incluir el artículo en índices nacionales e internacionales o bases de datos.
- Los trabajos con más de un autor deben ser leídos y aprobados por todos los firmantes.
- Los autores deben declarar como propias las figuras, dibujos, gráficos, ilustraciones o fotografías incorporadas en le texto. En caso contrario, deberán obtener y aportar autorización previa para su publicación y, en todo caso, siempre que se pueda identificar a personas.
- Datos de contacto del autor principal: nombre completo, dirección postal y electrónica, teléfono e institución.
- Si se tratase de estudios realizados en seres humanos, debe enunciarse el cumplimiento de las normas éticas del Comité de Investigación o de Ensayos Clínicos correspondiente y de la Declaración de Helsinki vigente, disponible en español en la URL: http://www.metodo.uab.es/enlaces.htm
2. Título.
Se indicarán, en página independiente y en este orden, los siguientes datos:
- Título del artículo en español o portugués y en inglés.
- Apellidos y nombre de todos los autores, separados entre sí por una coma. Se aconseja que figure un máximo de ocho autores. Mediante números arábigos, en superíndice, se relacionará a cada autor, si procede, con el nombre de la institución a la que pertenecen.
- Dirección de correo-e que desean hacer constar como contacto en la publicación y que coincidirá con la señalada por el autor principal.
ATENCIÓN: para referirse a cada autor solamente se citará su Centro de trabajo (Departamento, Facultad, etc.) y la Universidad o institución a la que pertenece, sin citar estudios, cargo del autor, etc. La ciudad, provincia, estado, etc. solo se añadirá cuando pueda producirse confusión.
CONTACTO: La dirección de correo-e es aquella que a) desea que figure como contacto en su artículo y b) la ÚNICA con la que se podrá mantener relación escrita con la revista. No se recibirá ni responderá correspondencia de otros autores ni con otras direcciones de correo.
3. Resumen.
La extensión máxima será de 300 palabras. Deberá ser comprensible por sí mismo. Los originales remitidos en inglés, serán redactados íntegramente en este idioma.
Los originales remitidos en español, contendrán un resumen redactado obligatoriamente en los siguientes idiomas: a) español y b) inglés. En el caso de los originales en portugués, el resumen será remitido en a) portugués, b) español y c) inglés. No debe incluir citas bibliográficas ni palabras abreviadas.
Se respetará siempre la estructura habitual:
- Introducción
- Objetivos
- Métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
4. Palabras clave.
Debe incluirse al final de resumen un máximo de 5 palabras clave que coincidirán con los Descriptores del Medical Subjects Headings (MeSH) accesible en la URL siguiente:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=mesh
5. Abreviaturas.
Se incluirá un listado de las abreviaturas presentes en el trabajo con su correspondiente explicación.
La primera vez que aparece la palabra que se quiere abreviar, tanto en el resumen como en el texto, ésta estará seguida de la abreviatura entre paréntesis. En el resto del texto ya puede aparecer la abreviatura sin más añadidos.
6. Texto.
De acuerdo a la estructura siguiente:
Introducción
Objetivos
Métodos Resultados |
Discusión
Conclusiones Bibliografía |
Es necesario especificar, en la metodología, el diseño, la población estudiada, los sistemas estadísticos y cualesquiera otros datos necesarios para la comprensión perfecta del trabajo.
7. Agradecimientos.
En esta sección se deben citar las ayudas materiales y económicas, de todo tipo, recibidas señalando la entidad o empresa que las facilitó. Estas menciones deben de ser conocidas y aceptadas para su inclusión en estos "agradecimientos".
8. Conflicto de intereses.
Deberán detallarse los posibles conflictos de intereses en este apartado.
9. Bibliografía.
Tienen que cumplir los Requisitos de Uniformidad del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (estilo Vancouver), como se ha indicado anteriormente.
Las referencias bibliográficas se ordenarán y numerarán por orden de aparición en el texto, identificándose mediante números arábigos en superíndice. Si la referencia tiene más de seis autores, se incluirán los seis primeros autores y a continuación se escribirá et al.
Para citar las revistas médicas se utilizarán las abreviaturas incluidas en el Journals Database, disponible en la URL:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=journals ) o, en su defecto, las incluidas en el catálogo de publicaciones periódicas en bibliotecas de ciencias de la salud españolas (http://www.c17.net/c17/).
9. Figuras y fotografías.
Las tablas y figuras se ordenarán y numerarán por orden de aparición en el texto, identificándose mediante números arábigos en el título, el cual, se colocará arriba de la tabla o figura. En el texto deberán ser referidas dentro de una oración o entre paréntesis.
El título y contenido de cada tabla o figura debe permitir la comprensión de la misma sin necesidad de acudir al escrito. No deberá replicarse contenido del texto en las tablas o figuras. Las tablas se adjuntarán al final del documento con el mismo tipo de fuente que el texto, en blanco y negro.
Las figuras se adjuntarán al final del documento, detrás de las tablas. Se realizarán utilizando programas informáticos adecuados que garanticen una buena reproducción (300 píxeles de resolución por pulgada) en formato BMP, TIF ó JPG. No se admiten ficheros de Power-point, PDF ni similares. Las figuras preferiblemente serán en color.
|